Sigue creciendo a nivel mundial el número de jóvenes que ni estudia ni trabaja

|

Business 3560932 1920


La cantidad de jóvenes que ni estudia, ni trabaja ni recibe ningún tipo de educación, llamados popularmente "nini", no solo no disminuye, sino que sigue aumentando y puede crecer aún más a corto término, según destaca un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo


Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de verse afectadas por esta tendencia.


El estudio "Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: La tecnología y el futuro de los empleos"  indica que, desde su anterior edición el año 2017, la franja poblacional de 15 a 24 años que cumple con esos requisitos pasó de 259 millones de jóvenes en 2016 a los 267 millones en 2019, dos terceras partes de ellos mujeres, y prevé que crecerá hasta los 273 millones en 2021. 


“A escala mundial, las mujeres jóvenes tienen dos veces más probabilidades que los hombres jóvenes de ser ninis. La brecha de género es aún mayor en regiones como Asia Meridional y los Estados Árabes, donde las normas sociales y culturales impiden a las mujeres cursar estudios o trabajar fuera de su hogar. La tasa de jóvenes ninis no ha disminuido de una manera significativa en ninguna región desde 2005”.


Estas cifras alejan la consecución de la meta 8.6 establecida por la comunidad internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de disminuir las tasas de jóvenes sin un trabajo y una educación adecuada para el año 2020.


La automatización afecta más a la formación profesional


El informe señala que la pérdida de empleos debido a la automatización expone más a los jóvenes empleados que a los de mayor edad.


Por ese motivo, la Organización urge “a revisar y modernizar los programas de formación profesional de acuerdo con la evolución de las disposiciones de la economía digital.


Cada vez trabajan menos jóvenes…


Otro aspecto destacable del informe es que, pese al crecimiento global del número de jóvenes de 1000 a 1300 millones durante los últimos veinte años, disminuyó el número de ellos que participan en la fuerza de trabajo (la suma total de los tienen empleo o están desempleados) de 568 a 497 millones.


Pese a que la tasa mundial de desempleo es del 13,6% presenta variaciones regionales considerables que van del 9% en América del Norte y el África Subsahariana hasta el 30% en África septentrional.


…y los que trabajan no tienen buenas condiciones


Así, de los 429 millones de jóvenes empleados, unos 55 millones viven en condiciones de pobreza extrema, debido a que sus ingresos son inferiores a 1,90 dólares al día, y la pobreza moderada afecta a 71 millones.


“La mala calidad de los empleos de muchos jóvenes se manifiesta en las condiciones de trabajo precarias, la falta de protección jurídica y social, y las limitadas oportunidades de formación y de progresión profesional. El hecho de que tres de cada cuatro trabajadores jóvenes en todo el mundo estuvieran ocupados en la economía informal en 2016 pone de relieve la magnitud del problema”, revela el informe.

Comentarios